Teoría del Aprendizaje Conductista


Características 


Fundamentos Teóricos: 

El conductismo se basa en el empirismo, el ambientalismo y el asociacionismo. Se centra en la observación de la conducta observable y en la relación entre estímulos y respuestas (Hernández, 1997, p. 8).

 

Concepción del Aprendizaje: El aprendizaje se entiende como un proceso de modificación de la conducta a través de la experiencia. Se enfatiza el uso de refuerzos para aumentar conductas deseables y castigos para disminuir conductas indeseables (Hernández, 1997, p. 14).

 

Rol del Alumno y del Profesor: En este paradigma, el alumno es visto como un ser pasivo que responde a estímulos del entorno. Su participación está limitada por programas estructurados. El profesor, por otro lado, actúa como un "ingeniero conductual", diseñando contingencias de refuerzo para guiar el aprendizaje (Hernández, 1997, p. 14).

 

Metodología: La metodología conductista se basa en el método experimental-inductivista, donde se utilizan técnicas de observación y medición para estudiar la conducta. Esto permite un enfoque sistemático y controlado en la enseñanza (Hernández, 1997, p. 8 y 14).

 

Aplicaciones en Educación: El conductismo ha influido en la creación de métodos de enseñanza programada, donde el aprendizaje se organiza de manera sistemática. Esto incluye el uso de materiales didácticos que refuerzan el aprendizaje a través de la práctica y la repetición (Hernández, 1997, p. 1 y 14).

 

Evaluación: La evaluación en el paradigma conductista se centra en medir cambios en la conducta observable, utilizando pruebas estandarizadas y otros métodos cuantitativos para evaluar el aprendizaje (Hernández, 1997, p. 15).


Problemáticas: A pesar de su amplia aplicación, el conductismo enfrenta críticas por su enfoque reduccionista y por no considerar el papel activo del alumno en el proceso de aprendizaje. Esto puede limitar la creatividad y la motivación intrínseca de los estudiantes (Hernández, 1997, p. 8 y 15).


 

Estas características destacan cómo el paradigma conductista ha moldeado la psicología educativa y su aplicación en el aula, ofreciendo un enfoque estructurado y basado en la observación de la conducta.


Referencia:

Hernández, G. (1997). Caracterización del Paradigma Conductista. ILCE- OEA. https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigama_conductista.pdf

Ligas de apoyo:

1)    (S/f-b). Scalahed.com. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25042w/Lectura_Recurso_T.pdf

2)    Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento. (2012). Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/2745/274525194015.pdf

Video:

1)    Pedagogía, M. X. [Pedagog%C3%ADaMXoficial]. (s/f). ¿Qué es el “Conductismo”? | Conceptos Clave - Exponentes - Características - Pedagogía MX. Youtube. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=DkvkzESiPXE

Juego:

1)      (S/f-e). Mobbyt.com. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://mobbyt.com/videojuego/educativo/play.php?Id=249001


No hay comentarios:

Publicar un comentario