Características
Procesamiento de Información
El paradigma cognitivo se centra en cómo los individuos procesan, almacenan y recuperan información. Se considera que el aprendizaje es un proceso activo donde el alumno interactúa con la información, construyendo su propio conocimiento a partir de experiencias previas (Hernández, 1997, p. 1).
Representaciones Mentales: Este enfoque estudia las representaciones mentales y cómo estas guían las acciones del individuo. Se plantea que las representaciones mentales son fundamentales para entender cómo los estudiantes interpretan y responden a su entorno (Hernández, 1997, p. 20).
Enfoque en el Aprendizaje Activo: Se enfatiza la importancia de un alumno activo que participa en su propio proceso de aprendizaje. El rol del docente es facilitar experiencias didácticas que promuevan un aprendizaje significativo, en lugar de simplemente transmitir información (Hernández, 1997, p. 12).
Estrategias Instruccionales Cognitivas: Se promueve el uso de diversas estrategias instruccionales, como organizadores anticipados, mapas conceptuales, resúmenes y analogías, que ayudan a los estudiantes a organizar y procesar la información de manera efectiva (Hernández, 1997, p. 13 y 20).
Desarrollo de Habilidades Metacognitivas: El paradigma cognitivo también se preocupa por enseñar a los estudiantes a ser conscientes de sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje. Esto incluye el desarrollo de habilidades metacognitivas que les permitan reflexionar sobre su propio aprendizaje y estrategias (Hernández, 1997, p. 13).
Interacción y Contexto: Se reconoce la importancia de la interacción social y el contexto en el aprendizaje. El paradigma cognitivo se enriquece al incorporar influencias de otros enfoques, como el constructivismo y el sociocultural, que destacan la relevancia del entorno social en el proceso educativo (Hernández, 1997, p. 1).
Estas características del paradigma cognitivo son fundamentales para entender cómo se puede aplicar en el ámbito educativo, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo.
Referencia:
Hernández, G. (1997). Caracterización del Paradigma Cognitivo. ILCE- OEA. https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/paradigma_cognitivo.pdf
Ligas de apoyo:
1) (S/f-c). Wordpress.com. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://comenio.wordpress.com/wp-content/uploads/2007/09/paradigma_cognitivo.pdf
2) (S/f-d). Vinculando.org. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/caracterizacion-del-paradigma-cognitivo-sus-implicaciones.html
Video:
1) Pedagogía, M. X. [Pedagog%C3%ADaMXoficial]. (s/f-a). ¿Qué es el “Cognitivismo”? | Conceptos Clave - Exponentes - Postulados y Características. Youtube. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=AXb8Ca8sL8g
Juego:
1) Juego de memoria: Paradigma cognitivo. (s/f). Educaplay.com. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.educaplay.com/learning-resources/20945431-juego_de_memoria_paradigma_cognitivo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario